Exploración a la política de las estrellas. Entrevista con Carmen Félix, maestra en Ciencias Espaciales

La astronauta análoga Carmen Félix comparte su pasión por el conocimiento y el espacio con Punto Dorsal.

La astronauta análoga Carmen Félix comparte su pasión por el conocimiento y el espacio con Punto Dorsal. Es maestra en Ciencias Espaciales y candidata a científico-astronauta por el Instituto Internacional de Ciencias Astronáuticas (IIAS), ha colaborado en el Centro de Investigación Ames de la nasa y por su disciplina científica y experiencia en política espacial fue asesora en la creación de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio.

P: La humanidad siempre ha estado fascinada con voltear hacia las estrellas. Desde tu perspectiva, ¿podrías explicarnos por qué y para qué hacemos exploraciones a la Luna y a Marte?

R: Todos los seres humanos nacemos con curiosidad, está en nuestro ADN, queremos saber de dónde venimos y cuál es nuestro lugar en el universo y en la historia. Eso nos ha ayudado a avanzar en tecnología; la gente pregunta mucho ¿por qué ir a la Luna y por qué invertir en ello?, ¿cuál es el sentido si hay tantos problemas aquí en la Tierra? Es importante resaltar que todo lo que se investiga y se invierte en los viajes espaciales tiene una aplicación en la Tierra, hacemos uso de tecnología espacial todos los días.

Rawpixel

Además, queremos explorar y entender a detalle de dónde venimos y cuál pudiera ser el destino de la Tierra, porque sabemos que en Marte hubo en algún momento agua corriendo en la superficie. Vemos signos de ríos en el planeta rojo, ¿qué provocó que Marte se que­dará sin agua? ¿por qué dejaron de correr esos ríos? Si nosotros pudiéramos recrear la historia de Marte, podríamos también entender en qué punto está la Tierra y cuáles son los posibles futu­ros de nuestro planeta.

Es lo mismo con las investigaciones lunares, comprender cómo se creó la Luna y entender el subsuelo lunar para la construcción de hábitats que permitan construir estaciones con trabajado­res. Se explora la posibilidad de edificar una villa lunar, un interés que ya ha sido firmado por varios países. Existe el programa Artemis, que es el segui­miento del programa Apolo, y con este volvemos a la Luna en la búsqueda por establecernos ahí.

Este proyecto liderado por Estados Unidos se relaciona con Marte. Se busca regresar a la Luna y establecernos ahí para construir ahí un proyec­to hacia Marte, nos sale más barato que sea desde la órbita de la Luna.

P: Mencionas la cooperación internacional y a los Gobiernos, ¿cuáles son las responsabilidades y aprendizajes en proyectos de política espacial?

R: El Consejo Asesor de la Generación Espacial es parte de una sección especializada en materia espacial dentro de la ONU. Esta sección se confor­ma por representantes de todo el mundo y se ha­cen foros y consultas para el Comité de los Usos Pacíficos del Espacio Exterior (COPUOS, por sus si­glas en inglés). Este comité fue creado para tomar en cuenta a todos los países y propiciar el diálo­go entre ellos respecto a las políticas espaciales. Cada vez más países se unen, quieren contribuir activamente.

Dentro de COPUOS vemos lo referente a tra­tados espaciales, establecidos desde hace varias décadas. Se trata de una serie de lineamientos en los que tratamos de respetar el ambiente espacial. Por ejemplo, ningún país puede declararse dueño de ningún cuerpo celeste (planetas, lunas, meteo­ritos o asteroides), hay una serie de normativas que establece que esto es parte de la humanidad. Sin embargo, hace falta mucho trabajo porque si nos asentamos en Marte, debemos acordar cómo va a regirse esa primera civilización en el planeta rojo. Se supone que bajo estos lineamientos no podemos dañar o explotar los cuerpos celestes y ahí entra el tema de la minería espacial: existen empresas que están hablando de minar y obtener los productos que se encuentran dentro de aste­roides o meteoritos. Hay países que ya han firma­do estos acuerdos, pero no existe una obligatorie­dad para que los países los respeten. Es un tema nuevo que necesita desarrollarse de manera legal. ¿Cuáles van a ser las leyes y los lineamientos que van a regir la vida en la Luna?

México se unió a estos acuerdos de colabora­ción y también hay empresas interesadas en llevar sus proyectos a la Luna. Nuestro país podría co­laborar con cierta tecnología, pero muchas ideas y proyectos no logran materializarse por la falta de presupuesto, lo cual deriva de que no existe un marco legal fuerte para el desarrollo de una in­dustria espacial. Los expertos llevamos años expo­niendo por qué México no puede quedarse atrás y por qué es importante sumarnos a esta nueva carrera espacial por la derrama económica que traería este tipo de proyectos y el desarrollo tecno­lógico con un beneficio grande para el país.

P: Fuiste parte de la formación de la Agencia Mexicana Espacial1, ¿cuál fue tu experiencia y qué retos afrontaste en la política terrestre?

Rawpixel.

R: Tuvimos que escuchar todos los puntos de vis­ta; no podemos enfocarnos solo en Gobierno, in­dustria o academia porque en México se necesita de todos para hacer funcionar a la industria es­pacial. Si queremos estar a la vanguardia en tec­nología tenemos que colaborar. Antes la indus­tria espacial dependía solo del Gobierno, pero desde hace unos 15 años esto ya no funciona así: ahora se trabaja en conjunto con la industria privada. Están evolucionando las cosas; hace más de 10 años se trabajó en una política espacial mexicana, esta debe revisarse y actualizarse conforme ha cambiado el escenario internacional.

Para ello hace falta también más divulgación y que los mexicanos sepan cuáles son los beneficios. La mayoría no lo sabe, pero gracias a la tecnología espacial se han mejorado las cirugías de cataratas, derivado de experimentos y observaciones en los ojos de los astronautas que hicieron estancias largas en el espacio.

Tenemos astronautas viviendo en la Estación Espacial Internacional desde hace 20 años, y la gente se pregunta: «¿Qué hacen?». Hacen experimentos y gracias a ello, por ejemplo, se han hecho mejoras en las cirugías a corazón abierto. Gracias a la tecnología espacial podemos prever con más certeza el clima y prepararnos para ello. La percepción remota arroja datos que nos ayudan a atender los desastres naturales: en el terremoto de 2017 se utilizó tecnología espacial para detectar personas sobrevivientes debajo de los escombros. Esto casi no se divulga al público en general y ese es uno de los errores, porque si no se conocen los beneficios difícilmente la sociedad va a estar a favor de grandes cambios.

P: Como parte de tu profesión, y como candida­ta a Científico-Astronauta por el Instituto Inter­nacional de Ciencias Astronáuticas (IIAS por sus siglas en inglés), has participado en misiones aná­logas2 al planeta Marte, ¿qué tipo de dificultades has enfrentado en estas situaciones de supervi­vencia tan importantes para el entrenamiento de futuros tripulantes espaciales?

Rawpixel

R: Uno de los temas que más se estudia antes de hacer una misión tripulada son los aspectos psicológicos. Se pronostica que este grupo de personas va a tener el menor conflicto; no podemos prever todo, pero sí podemos encontrar pautas que indiquen una mayor probabilidad de éxito.

Durante las misiones análogas probamos tecnologías o procesos que nos puedan ayudar a establecernos o a desarrollar prototipos, y uno de los grandes temas es la interacción, debido al confinamiento que se vive en los viajes espaciales. Existen programas de simulación con hasta 520 días encerrados en continuidad. Una persona conflictiva o una que no puede estar encerrada no puede ser astronauta. Si te quieres enlistar en una misión tripulada a Marte, son mínimo dos años de ida y vuelta encerrado en una «latita»; no puedes salir a respirar aire limpio si te enojas y vives con un nivel de estrés que no muchos aguantan porque sabes que tú y tus compañeros tienen que sobrevivir con las habilidades y aptitudes que cada uno trae a la mesa como equipo, tienes que aprender a confiar en tus capacidades y en las de tus compañeros.

En caso de una situación crítica, debes confiar en que el compañero de al lado tiene la capacidad de realizar el trabajo sin la necesidad de supervisarlo; si se descompone algo lo tienes que resolver con las herramientas a la mano. Cuando se selecciona a un astronauta se revisa su perfil: que sean personas con una mayor capacidad de discernimiento y resolución de problemas, llevan un seguimiento con doctores para garantizar un buen estado de salud y tienen aparatos que monitorean incluso su estado mental. Sostienen pláticas con psicólogos cada cierto tiempo y deben tener habilidades de autocontrol. Me han tocado entrenamientos en los que te dejan caer mientras estás simulando estar en un helicóptero y debes aprender a salir de un accidente aéreo en el que caes al agua; se hace como preparación para cuando, al regreso del espacio exterior, haya un accidente y la nave caiga al mar.

P: ¿Cuáles consideras deben ser las transformaciones necesarias desde el Gobierno, la academia o la industria privada para impulsar una cultura científica más democrática?

R: Se trata de algo muy importante para profundizar en nuestro país. Si tienes la curiosidad y las ganas de aprender, el internet es una herramienta increíble; por otro lado, tenemos el gravísimo problema de la difusión de información falsa: debe establecerse una forma de regulación más estricta para terminar con la difusión falsa en materia científica, porque puede ser muy peligrosa. Como país es importante enseñar a los ciudadanos, estudiantes y trabajadores, desde pequeños, a discernir y saber que no toda la información es correcta; formar un pensamiento crítico para detectar cuando te están hablando con información que no está respaldada. En la ciencia los resultados están basados en un método que se puede replicar y revisar en cualquier laboratorio del mundo. Es importante tener un programa a nivel Gobierno, empresas e instituciones de investigación, en el que no solo se trabaje en pro de la ciencia, sino que se divulgue al público local y nacional. Esto debe empezar desde la primaria, inculcar el método científico y el pensamiento crítico, despertar la curiosidad de acceso a la información verídica, y poner a disposición de estudiantes investigaciones que se hayan dado antes para que tengan seguimiento o una mejora en procedimientos.

Carmen Félix

P: Colaboras en la Red de Mentoras del programa Niñas STEM Pueden de la SEP y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ¿cuáles son los retos que has enfrentado en este sentido?

R: Los retos los veo en la industria. La divulgación permite que vayan disminuyendo. No solo el área espacial, también las ciencias, la ingeniería y las matemáticas son campos dominados por hombres; ha habido cambios, es mejor la actualidad respecto a los años en los que yo inicié, pero falta mucha representación en puestos directivos científicos, en laboratorios, no solo porque quiero que haya más mujeres en la ciencia, sino porque creo que es importante tener las opiniones y los puntos de vista de ambos géneros. De esa manera, se forman equipos de trabajo más balanceados y fuertes que cuando se tiene un solo género; haciendo equipo siempre tenemos mejores resultados en cualquier aspecto.

En Europa las empresas apoyan a las mujeres en su maternidad. En Holanda, por ejemplo, hay facilidades para que ambos, papá y mamá, tomen un día de familia, la empresa lo permite y les pagan un porcentaje. Es una política que se dividan el tema del cuidado de los niños tanto para papá como mamá. La otra es el apoyo en maternidad, hay países que te dan hasta un año de maternidad porque le otorgan importancia al vínculo y cuidado familiar, ya que ahí radica el aspecto social que se desarrollará años más tarde. Es súper importante el peso que le dan al cuidado de la familia y a la vez se exige también que se cumpla con el trabajo. Como mujeres se les permite seguir con una carrera profesional y pueden compaginar familia, maternidad y trabajo. En México falta mucho en ese sentido porque muchas veces hay mujeres con toda la capacidad, pero al llegar a la maternidad hay frustraciones porque en la empresa te van limitando, ya no te proyectan a niveles directivos y les cuesta aceptar que tengas un segundo o tercer hijo. Hay políticas que deben cambiar.

El programa Niñas STEM Pueden trata desde sus inicios sobre cómo captamos la atención de niñas y mujeres para que estudien carreras STEM3. Parte de estos programas de mentoría en los que estoy pretende que las niñas puedan ver ejemplos de mujeres de carne y hueso que han destacado en estos temas. Eso las cambia mucho. Muchas veces te dicen «Tú puedes ser lo que quieras ser», pero cuando te presentas y le cuentas a una niña tu experiencia directamente el impacto es mucho más fuerte, realmente les ayuda a creérsela: «Si ella pudo y ella está y veo que ella ha hecho, entonces yo también puedo».

Esa es una parte importante para la captación, pero el siguiente paso es que una vez graduadas de una carrera STEM, les brindemos oportunidades laborales por igual a hombres y mujeres: si tienes dos candidatos, que la decisión final se base en las capacidades y no en si es mujer y tal vez se va a embarazar. Y una vez que se le da la oportunidad a una mujer de estar en un proyecto de crecimiento, que no se corte esa experiencia solo por cuestiones de maternidad o porque no hay políticas empresariales en las que puedan apoyarse para combinar sus roles de manera efectiva. Es un ganar-ganar, las empresas se beneficiarían más con estos esquemas y también como sociedad podríamos crecer teniendo la participación de más mujeres insertadas en la productividad laboral.

A las niñas y a las mujeres les digo que crean en sí mismas y sepan el valor que tiene su aportación como mujeres en el campo laboral. Crean en ustedes mismas. Me gustaría en algunos años más leer esta entrevista y reconocer cambios en dirección al crecimiento y mayor aporte de las mujeres en la ciencia.

Notas

  1. Agencia Mexicana Espacial: organismo público descentralizado del Gobierno Federal y sectorizado en la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, cuyo objetivo es impulsar el desarrollo científico y tecnológico espacial orientados a la atención de las necesidades sociales. ↩︎
  2. Misiones análogas: pruebas de campo realizadas en la Tierra donde se usan entornos naturales o artificiales para simular misiones espaciales, ya sea en la Luna, Marte o el viaje a bordo de una nave para entrenamiento del cuerpo y la mente, así como para probar procesos y equipos tecnológicos. ↩︎
  3. STEM: por sus siglas en inglés: ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. ↩︎

Este artículo aparece en
Punto Dorsal #4
A un clic del futuro
Miradas políticas de la ciencia y la tecnología

Autor

Punto Dorsal
Punto Dorsal, Revista de cultura política es una publicación periódica de difusión de la cultura política y de la participación ciudadana de la Comisión Estatal Electoral Nuevo León.

Estos temas pueden interesarte

Las infancias tienen derecho al cuidado, ¿cómo son las políticas públicas que aseguran este derecho y qué se puede hacer para mejorarlo? La abogada Cristela Trejo Ortiz reflexiona al respecto.
Verifica siempre tus fuentes de información con pensamiento crítico y mirada científica, porque gracias al asombroso realismo de mucho del contenido generado con IA podrías estar difundiendo noticias falsas, como las de estas imágenes.