El rap es político

Todas esas actividades en las que recreamos nuestras viven­cias, desarrollamos conceptos o plasmamos sentimientos, al valernos de la materia, la imagen o el sonido, se vuelven arte, y justo ahí se encuentra el rap. Columna de opinión de Miguel Ángel Contreras Sánchez.

Voy a ser directo: el rap es político. No me refiero a que todas y cada una de las can­ciones de este género musical aborden de forma explícita temas relacionados con lo que tradicionalmente entendemos por política, sino a que, al igual que en el arte en general, o por el hecho mismo de ser huma­no, el rap tiene inevitablemen­te un componente político. Tiene lo que nos diferencia de los animales, sobre todo, desde que vivimos en sociedades organizadas, en cuyos asun­tos participamos en mayor o menor medida, con el objeti­vo de lograr el bien común y nuestra felicidad. Posee lo que motivó a Aristóteles a definir­nos como animales políticos, al considerar que no podemos ser concebidos fuera de nuestra relación con la comunidad, porque todo lo que hacemos o dejamos de hacer tiene una consecuencia.

En nuestro mundo no hay efecto sin una causa, y nada existe que no haya sido pro­ducto de algo anterior. Toda esa energía que transforma­mos, cualquier acto u omisión de nuestra parte son políticos. Lo político está en el arte, el arte es político y, en consecuen­cia, el rap, como disciplina artística, también lo es porque siempre hay un mensaje, aun y cuando el artista no pretenda hacer política.

Resulta imposible crear una obra que no contenga una concepción de la realidad, o que no reaccione al lugar y tiempo que nos toca vivir. Todas esas actividades en las que recreamos nuestras viven­cias, desarrollamos conceptos o plasmamos sentimientos, al valernos de la materia, la imagen o el sonido, se vuelven arte, y justo ahí se encuentra el rap.

El rap es esa herramienta que da voz a quien busca for­mas alternativas de comunicar ideas, emociones y una visión propia del mundo. No es canto, ni literatura, ni poesía o teatro, pero merodea por ahí, a la distancia, con recursos lingüísticos y sonoros propios que cultivan su identidad. Es ese componente de la cultura que refleja, en su concepción, un contexto social específico. Es una disciplina con caracte­rísticas estilísticas propias, su propia filosofía, una esencia cultural determinada, un mensaje y una misión. Tiene forma y fondo porque sabe que si perdiera su dimensión crítica y se inclinara única­mente por el aspecto estético acabaría siendo meramente ornamental. Es otra manera de satisfacer nuestra necesidad de crear, dejar huella de nues­tra existencia y ejercer nuestra libertad.

_______

AUTOR

Miguel Contreras

Conocido como Quid Comba. Miem­bro del colectivo Tres G. Forma parte del proyecto La Sarta de Barbajanes.

Audio narración: Sonia Navarro.

Autor

Punto Dorsal
Punto Dorsal, Revista de cultura política es una publicación periódica de difusión de la cultura política y de la participación ciudadana de la Comisión Estatal Electoral Nuevo León.

Estos temas pueden interesarte

Cuento de Patricia Laurent Kullick.
La figura tradicional de las bibliotecas está asociada al conocimiento, la lectura, la investigación y muy de la mano con las escuelas, donde parecieran ser obligación o parte de las tareas diarias…